jueves, 5 de mayo de 2016

Estadísticas de la situación venezolana


En Venezuela se presenta una enorme dificultad a la hora de consultar las estadísticas de salud, ya que las mismas no se encuentran disponibles de forma actualizada y oportuna, las ultimas publicadas oficialmente fueron en 2012, lo que  genera un desafío para conocer cuál es la situación actual de nuestro país 4 años después y en medio de una crisis económica devastadora.

Tomando en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sustentable 3: Buena Salud, el cual pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, se mostraran datos y cifras de la población en venezolana en relación a las metas de este objetivo en particular, en principal énfasis en la salud materna, infantil y SIDA, VIH, malaria, otras enfermedades y salud reproductiva.

Salud materna


La reducción de la tasa de mortalidad materna representa un gran reto para el gobierno de nuestro país. Los datos reflejan un cuadro con una curva variante desde los años 90 hasta la actualidad, en la cual los años que registran ascensos más importantes son 1994 con una razón de 69,91, el año 2002 con 68,0, el año 2009 con una razón de 73,03 y el año 2011 con una razón de 72,18 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Para el año 2010, las principales causas de los decesos siguen asociadas a trastornos hipertensivos en el embarazo, otras afecciones obstétricas, complicaciones del parto, el alumbramiento y abortos. En un país con alto índice de institucionalización del parto (por encima del 95%) todas las muertes asociadas a los eventos mencionados anteriormente, son prevenibles a excepción de los abortos realizados en condiciones inseguras que pueden generar muertes maternas y principalmente entre las adolescentes, las jóvenes y las mujeres con embarazos no deseados.

Venezuela. Razón de mortalidad materna  por 100.00 N.V. 1990- 2011*



Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud
*2011: Fuentes preliminares

Recordemos que el ODS 3 propone  para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Nuestro país para el año 2011, se encontraba por encima de 70. Sería necesario conocer la situación actual para saber si sería posible el cumplimento del objetivo a futuro.

Salud Infantil


Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos, ésta es la meta que propone el ODS; en Venezuela para el año 2011.

En lo que respecta a la mortalidad en niños y niñas menores de un año, al observar la tasa se evidencia que entre el año 1990 y el 2011, disminuyó en 10 puntos porcentuales, lo cual representa un descenso del 43,17%.
Venezuela. Tasas de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal (1990- 2011*)

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
*2011: Fuentes preliminares.
** Cifras no disponibles.

Para el año 2011, la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años se ubicó en 16,95 por 1.000 NV, lo cual equivale a una disminución de 46% con respecto al año 1990. Es importante señalar que el Estado ha puesto en marcha políticas destinadas a la reducción de la mortalidad infantil, entre las cuales destacan las Misiones Socialistas que han orientado su acción en los determinantes: menos pobres y mejor calidad de vida.

Venezuela. Tasas de mortalidad infantil (menores de 5 años) 1990-2011*


Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud
*2011: Fuentes preliminares

Entre los esfuerzos durante el año 2012, se presentan la aplicación de 14.581.962 dosis de vacunas a nivel nacional reflejando una inversión de 200.982.632, manteniendo como logros históricos la ausencia de casos de poliomielitis, sarampión, rubéola y difteria.

Venezuela. Total de dosis de vacunas aplicadas año. (2012).

Fuente: Dirección Nacional de Inmunizaciones MPPS; Noviembre 2012.

VIH/SIDA


En el país, la tasa de mortalidad por VIH ha ascendido de 5,29 fallecimientos por 100.000 habitantes en el año 2000 a 7,4 fallecimientos por 100.000 habitantes en el año 2011. Investigaciones han demostrado que el grupo de edad más afectado es de 30 a 39 años para los hombres y de 25 a 34 años para las mujeres. Se estima que actualmente hay 72.000 venezolanos que viven con VIH, de los cuales 80% son hombres y 20% son mujeres. No obstante, el número de pacientes del sexo femenino se ha incrementado en los últimos años. La mortalidad en las personas de este sexo ha registrado un aumento del 35%, mientras que en el sexo masculino lo hizo en un 20%, aunque sigue siendo el sexo masculino el más perjudicado en el país. Es importante mencionar que la vía de transmisión más reportada es la sexual y los grupos con mayor nivel de riesgo son aquellos compuestos por hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales y las personas privadas de libertad.

En el año 2012, se atendieron a 466.379 pacientes con ITS /VIH de los cuales 42.223 personas recibieron terapia antirretroviral de alta eficacia, con la distribución de 1.520.028 frascos de medicamentos antirretrovirales con una inversión de Bs. 186.446.801. Es importante destacar que se suministran antirretrovirales a todas las embarazadas con VIH, independientemente del resultado de las pruebas inmunológicas y virológicas.  En este sentido vemos el alarmante aumento de contagio de la enfermedad, lo que nos hace cuestionarnos en relación a la efectividad  de políticas y programas de prevención.

Venezuela. Pacientes que reciben terapia antirretroviral según año, 2002-2012


Nota: en el año 2004 se asumieron los pacientes del Seguro Social.
Fuente: Programa Nacional de Sida/TTS. MPPS.


Malaria


La incidencia de malaria a partir del año 1990, ha tenido un comportamiento cíclico característico de esta enfermedad, observándose los valores más altos de la tasa de morbilidad por malaria por cada 100.000 habitantes (237,72) para ese año. Debido a la intensificación de las medidas de control del programa a partir del año 2005, se registró una disminución importante (170,6), al punto que el año 2008, finalizó con una tasa de 114,7. Sin embargo, desde el año 2009 al 2011 muestra un ascenso alcanzándose una tasa de incidencia por malaria de174,6 para este último año. En el año 2012 se notificaron 51.264 casos de malaria en todo el territorio nacional, lo que representa un incremento de 10,26 % con respecto al año anterior (=45.824). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA) por cada mil habitantes para el año 2012, calculada en base a la población de los estados con transmisión.

Venezuela. Tasa de incidencia de malaria, 1990- 2011*

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Venezuela. Tasa de mortalidad por malaria, 1990- 2011.

Fuente: Ministerio del poder Popular para la Salud.

Tuberculosis


Para el año 2012, se practicó atención integral a 6.787 pacientes con tuberculosis, representando 68% de lo programado (6.206 casos nuevos y 581 recaídas y recuperaciones de abandono); se suministró tratamiento gratuito supervisado y acortado a todos los casos de tuberculosis diagnosticados. La tendencia de la mortalidad por este problema de salud en el país es al descenso.

Venezuela redujo la tasa de mortalidad registrada de 4,01 por cada 100.000 habitantes en 1990 a 1,93 de funciones por tuberculosis por cada 100.000 habitantes en el 2011, lo que representa una disminución del 52%. La prevalencia notificada por tuberculosis se redujo en un 18,6% (28 por cada 100.000 habitantes en 1990 a 22,8 por cada 100.000 habitantes en 2012), y la tasa de incidencia tiene una tendencia leve al descenso pero sostenida en el último quinquenio.

Venezuela. Tasa de mortalidad en tuberculosis, 1990-2011.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Venezuela. Tasa de prevalencia notificada en tuberculosis, 1990-2012.


Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Dengue


Entre 1998 y el año 2000 se logró un descenso progresivo de los casos, pasando de 37.586 casos en 1998 a 22.559 en el 2000. Sin embargo, el país presentó una tasa ascendente desde 1992 hasta el 2012. En el año 2007, se observa un incremento en el número de casos registrados con relación al año precedente, 80.646 en comparación a 42.029 en 2006. Para el año 2012, se evidenciaron 49.044 casos, presentando una disminución de 58,7% con respecto al 2010 donde hubo 118.831 casos.

El dengue es una enfermedad que siempre ha causado estragos importantes en la población venezolana, y para poder ver cambios significativos en estas estadísticas hay que hacer una reingeniería de pensamiento y de supervisión y evaluación de planes que se hayan implementado o que piensen hacerse en el país.

Venezuela. Tasa de incidencia de dengue, 1990-2012.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Salud Reproductiva


En relación a la salud reproductiva, en el caso de la natalidad entre adolescentes, Venezuela sigue siendo el primer país de Suramérica con más embarazos en este grupo poblacional, según el censo del año 2001 realizado por el  Instituto Nacional de Estadística, registró que 21,01% de los partos correspondían a madres menores de 19 años; en 2011 el porcentaje se ubicó en 24%. Por otra parte, según información proveniente de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva, publicada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2013, se detalla además que 17,5% de las muertes maternas registradas en el año 2010 ocurrieron en adolescentes. Sin embargo éste documento no precisa cómo está la tasa de anticonceptivos en el país, pero sí presenta datos sobre su uso: 47% de las mujeres en general, entre 15 y 49 años de edad, y 8% de las adolescentes, usa alguno.

Fuentes utilizadas:




No hay comentarios:

Publicar un comentario