jueves, 5 de mayo de 2016

Acciones para la resolución de problemáticas en Venezuela

Acciones para resolver problemática en Salud Infantil


-  Planificación y ejecución de políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años.

-  En cuanto al tema jurídico, se han elaborado mecanismos efectivos como la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna y la Ley Orgánica del Trabajo y Seguridad Social, para la promoción de la lactancia materna.

-  Ejecución de programas orientados a garantizar el acceso al agua potable y recolección de excretas, disminuyendo así las enfermedades de riesgo en la población objetivo así como también, la implementación de programas de salud como el Manual de Normas y Pautas de Atención al Lactante y Preescolar y la Norma de Pesquisa Neonatal. También se ha implementado el esquema de vacunación para este grupo poblacional en la lucha contra enfermedades.

-  A través del Programa a la Salud Sexual y Reproductiva por ciclos de vida, implementado por el Gobierno Nacional en función de reducir la mortalidad infantil, se aportaron diversos métodos anticonceptivos, los cuales en la actualidad escasean.

-  Dotación de hospitales especializados en atención a este grupo poblacional, especialmente los Centros de Diagnóstico Integral CDI), los cuales han afianzado las actividades médico–quirúrgicas a nivel nacional incluyendo gineco– obstetricia, pediatría y cirugía.

-  Importantes esfuerzos de inversión en tecnología más especializada, para contribuir con la reducción de la mortalidad neonatal, componente significativo de la mortalidad infantil.

-  Fortalecimiento de los bancos de leche humana y lactarios institucionales, acreditación de los hospitales “amigos del niño y la madre”.

Acciones para resolver problemática en salud materna


-  Mejoramiento de la red de atención del país, contando actualmente con centros de atención obstétrica, distribuidos en centros hospitalarios y clínicas populares y ambulatorios urbanos (especializados) tipo II y III con atención obstétrica.

-  Creación de la Fundación Misión Niño Jesús; la implementación de la mesa de seguimiento a la atención de la mujer embarazada con participación semanal de representantes de los subsistemas de salud.

-  Revisión y rendición de cuentas en atención obstétrica, son estrategias desarrolladas con el objetivo de mejorar la atención del embarazo, parto y puerperio, garantizando una atención digna en condiciones adecuadas, oportunas al recién nacido y niños menores de 5 años.

-  Creación de artículos, normativas y leyes que protegen la salud sexual, la reproducción, atención al parto y derechos de la madre y del niño y niña, incorporados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Ley Orgánica del Trabajo, así como la creación de la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a la Vida Libre de Violencia, la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad.

-  En el ámbito educativo, se han implementado una serie de acciones a fin de garantizar la orientación a la mujer y su pareja, insistiendo en preservar su derecho a no ser discriminada y a una vida sexual y reproductiva sana, responsable y sin riesgos.

-  Charlas de sexualidad.

-   Control prenatal.

-  Convenios de gobierno con varios países y de cooperación con organizaciones multilaterales para consolidar acciones de intervención con disponibilidad de insumos.

-  Dotación oportuna de insumos, materiales y equipos médicos, y el respectivo mejoramiento de la infraestructura medico asistencial que atiende a las mujeres gestantes.

-   Mejora de los registros.

-  Adecuar protocolos para todas estas etapas.

-  Asistencia técnica, apoyo y promoción de la estrategia que implica el diseño del Protocolo de Atención Obstétrica

-  Estandarización de la atención de las emergencias obstétricas y la atención del recién nacido.

Acciones para resolver problemática VIH/ SIDA



Para ello se planifican, ejecutan:

-  Aumento constante y permanente del presupuesto para el Programa Nacional de SIDA/ITS, lo que ha permitido ampliar la cobertura de la atención integral de las personas con VIH.

-  Creación en el 2003 del Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA (PENVIH): un Enfoque para la calidad de Vida y la Salud.

-   Financiamiento de  actividades relacionadas con la movilización de las comunidades; la prevención de jóvenes escolarizados; la prevención de la transmisión del VIH dirigida a PVV; la prevención para trabajadoras y trabajadores del sexo; la prevención para población homosexual; la prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS; la prevención de la transmisión materno–infantil; las precauciones universales y la profilaxis posterior a la exposición.

-  Creación de normas del “Consenso sobre Reglamentación Técnica de la Atención Integral en Pacientes con VIH/SIDA en Venezuela”, establecidas en 2007 por el programa con la participación de médicos expertos de todo el país y la validación internacional de la OPS.

-   Realización de  actividades orientadas a la prevención de la infección por VIH.

-  El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), desarrolla en relación al tema del VIH, actividades de promoción de la salud y seguridad laboral y de atención de los daños a la salud ocasionados en el trabajo y la violación de los derechos de los trabajadores y trabajadores, contemplados en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

-  Durante el año 2012, se concluyó, presentó y dio inicio al Plan Estratégico Nacional 2012–2016 para la respuesta nacional a las Infecciones de Transmisión Sexual.

-  Sensibilización a la sociedad para acabar con la discriminación que padecen los enfermos y seropositivos, y evitar la transmisión del virus.


-  Consejería a los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), y a su grupo familiar, con el fin de ayudarlos con la adaptación del diagnóstico y tratamiento.



Acciones para resolver problemática malaria


-   Priorización el desarrollo e esfuerzos intersectoriales ara lograr controlar el foco persistente en la zona minera del estado Bolívar, que acumula más del 80% de los casos del país.

-  Fortalecimiento de las acciones de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

-  Jornadas de vacunación.

-  Operativos de fumigación.


Acciones para resolver problemática dengue


-   Fomento de la participación activa de la comunidad en su prevención.

-  Aumento en las intervenciones de gobernaciones y alcaldías en el saneamiento integral del medio ambiente.

-  Incremento de la vigilancia epidemiológica, la cual se viene fortaleciendo con una excelente red de laboratorios públicos y experiencia en la atención médica.

-  Creación de campañas de combate, informativas y preventivas para la reducción de la generación de los vectores y focos de reproducción.

-  Operativos de fumigación.

Acciones para resolver problemática tuberculosis


-  Creación de programas para el control de la enfermedad como es El Programa Nacional Integrado de Control de la Tuberculosis  Enfermedades Respiratorias. 

-  Promoción de la salud y prevención de factores de riesgo de la tuberculosis, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias establecidas por el estado venezolano para lograr en la población una atención integral de alta calidad.

-  Cobertura del DOTS en el país es del 100%. El tratamiento es completamente gratuito y los regímenes de tratamiento se adaptan a las normas internacionales, y la accesibilidad es universal.


Venezuela realiza acciones importantes en la lucha de todas estas problemáticas, sin embargo como la mayoría de los problemas que presenta el país, no hay un ente encargado de la supervisión y evaluación de estas acciones, ente que regule la efectividad en su cumplimiento y mientras estemos en esta crisis económica y social, el país no avanzara positivamente en dirección a los objetivos de desarrollo sustentable.

Fuentes Consultadas:





Estadísticas de la situación venezolana


En Venezuela se presenta una enorme dificultad a la hora de consultar las estadísticas de salud, ya que las mismas no se encuentran disponibles de forma actualizada y oportuna, las ultimas publicadas oficialmente fueron en 2012, lo que  genera un desafío para conocer cuál es la situación actual de nuestro país 4 años después y en medio de una crisis económica devastadora.

Tomando en cuenta el Objetivo de Desarrollo Sustentable 3: Buena Salud, el cual pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, se mostraran datos y cifras de la población en venezolana en relación a las metas de este objetivo en particular, en principal énfasis en la salud materna, infantil y SIDA, VIH, malaria, otras enfermedades y salud reproductiva.

Salud materna


La reducción de la tasa de mortalidad materna representa un gran reto para el gobierno de nuestro país. Los datos reflejan un cuadro con una curva variante desde los años 90 hasta la actualidad, en la cual los años que registran ascensos más importantes son 1994 con una razón de 69,91, el año 2002 con 68,0, el año 2009 con una razón de 73,03 y el año 2011 con una razón de 72,18 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Para el año 2010, las principales causas de los decesos siguen asociadas a trastornos hipertensivos en el embarazo, otras afecciones obstétricas, complicaciones del parto, el alumbramiento y abortos. En un país con alto índice de institucionalización del parto (por encima del 95%) todas las muertes asociadas a los eventos mencionados anteriormente, son prevenibles a excepción de los abortos realizados en condiciones inseguras que pueden generar muertes maternas y principalmente entre las adolescentes, las jóvenes y las mujeres con embarazos no deseados.

Venezuela. Razón de mortalidad materna  por 100.00 N.V. 1990- 2011*



Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud
*2011: Fuentes preliminares

Recordemos que el ODS 3 propone  para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Nuestro país para el año 2011, se encontraba por encima de 70. Sería necesario conocer la situación actual para saber si sería posible el cumplimento del objetivo a futuro.

Salud Infantil


Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos, ésta es la meta que propone el ODS; en Venezuela para el año 2011.

En lo que respecta a la mortalidad en niños y niñas menores de un año, al observar la tasa se evidencia que entre el año 1990 y el 2011, disminuyó en 10 puntos porcentuales, lo cual representa un descenso del 43,17%.
Venezuela. Tasas de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal (1990- 2011*)

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.
*2011: Fuentes preliminares.
** Cifras no disponibles.

Para el año 2011, la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años se ubicó en 16,95 por 1.000 NV, lo cual equivale a una disminución de 46% con respecto al año 1990. Es importante señalar que el Estado ha puesto en marcha políticas destinadas a la reducción de la mortalidad infantil, entre las cuales destacan las Misiones Socialistas que han orientado su acción en los determinantes: menos pobres y mejor calidad de vida.

Venezuela. Tasas de mortalidad infantil (menores de 5 años) 1990-2011*


Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud
*2011: Fuentes preliminares

Entre los esfuerzos durante el año 2012, se presentan la aplicación de 14.581.962 dosis de vacunas a nivel nacional reflejando una inversión de 200.982.632, manteniendo como logros históricos la ausencia de casos de poliomielitis, sarampión, rubéola y difteria.

Venezuela. Total de dosis de vacunas aplicadas año. (2012).

Fuente: Dirección Nacional de Inmunizaciones MPPS; Noviembre 2012.

VIH/SIDA


En el país, la tasa de mortalidad por VIH ha ascendido de 5,29 fallecimientos por 100.000 habitantes en el año 2000 a 7,4 fallecimientos por 100.000 habitantes en el año 2011. Investigaciones han demostrado que el grupo de edad más afectado es de 30 a 39 años para los hombres y de 25 a 34 años para las mujeres. Se estima que actualmente hay 72.000 venezolanos que viven con VIH, de los cuales 80% son hombres y 20% son mujeres. No obstante, el número de pacientes del sexo femenino se ha incrementado en los últimos años. La mortalidad en las personas de este sexo ha registrado un aumento del 35%, mientras que en el sexo masculino lo hizo en un 20%, aunque sigue siendo el sexo masculino el más perjudicado en el país. Es importante mencionar que la vía de transmisión más reportada es la sexual y los grupos con mayor nivel de riesgo son aquellos compuestos por hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales y las personas privadas de libertad.

En el año 2012, se atendieron a 466.379 pacientes con ITS /VIH de los cuales 42.223 personas recibieron terapia antirretroviral de alta eficacia, con la distribución de 1.520.028 frascos de medicamentos antirretrovirales con una inversión de Bs. 186.446.801. Es importante destacar que se suministran antirretrovirales a todas las embarazadas con VIH, independientemente del resultado de las pruebas inmunológicas y virológicas.  En este sentido vemos el alarmante aumento de contagio de la enfermedad, lo que nos hace cuestionarnos en relación a la efectividad  de políticas y programas de prevención.

Venezuela. Pacientes que reciben terapia antirretroviral según año, 2002-2012


Nota: en el año 2004 se asumieron los pacientes del Seguro Social.
Fuente: Programa Nacional de Sida/TTS. MPPS.


Malaria


La incidencia de malaria a partir del año 1990, ha tenido un comportamiento cíclico característico de esta enfermedad, observándose los valores más altos de la tasa de morbilidad por malaria por cada 100.000 habitantes (237,72) para ese año. Debido a la intensificación de las medidas de control del programa a partir del año 2005, se registró una disminución importante (170,6), al punto que el año 2008, finalizó con una tasa de 114,7. Sin embargo, desde el año 2009 al 2011 muestra un ascenso alcanzándose una tasa de incidencia por malaria de174,6 para este último año. En el año 2012 se notificaron 51.264 casos de malaria en todo el territorio nacional, lo que representa un incremento de 10,26 % con respecto al año anterior (=45.824). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA) por cada mil habitantes para el año 2012, calculada en base a la población de los estados con transmisión.

Venezuela. Tasa de incidencia de malaria, 1990- 2011*

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Venezuela. Tasa de mortalidad por malaria, 1990- 2011.

Fuente: Ministerio del poder Popular para la Salud.

Tuberculosis


Para el año 2012, se practicó atención integral a 6.787 pacientes con tuberculosis, representando 68% de lo programado (6.206 casos nuevos y 581 recaídas y recuperaciones de abandono); se suministró tratamiento gratuito supervisado y acortado a todos los casos de tuberculosis diagnosticados. La tendencia de la mortalidad por este problema de salud en el país es al descenso.

Venezuela redujo la tasa de mortalidad registrada de 4,01 por cada 100.000 habitantes en 1990 a 1,93 de funciones por tuberculosis por cada 100.000 habitantes en el 2011, lo que representa una disminución del 52%. La prevalencia notificada por tuberculosis se redujo en un 18,6% (28 por cada 100.000 habitantes en 1990 a 22,8 por cada 100.000 habitantes en 2012), y la tasa de incidencia tiene una tendencia leve al descenso pero sostenida en el último quinquenio.

Venezuela. Tasa de mortalidad en tuberculosis, 1990-2011.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Venezuela. Tasa de prevalencia notificada en tuberculosis, 1990-2012.


Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Dengue


Entre 1998 y el año 2000 se logró un descenso progresivo de los casos, pasando de 37.586 casos en 1998 a 22.559 en el 2000. Sin embargo, el país presentó una tasa ascendente desde 1992 hasta el 2012. En el año 2007, se observa un incremento en el número de casos registrados con relación al año precedente, 80.646 en comparación a 42.029 en 2006. Para el año 2012, se evidenciaron 49.044 casos, presentando una disminución de 58,7% con respecto al 2010 donde hubo 118.831 casos.

El dengue es una enfermedad que siempre ha causado estragos importantes en la población venezolana, y para poder ver cambios significativos en estas estadísticas hay que hacer una reingeniería de pensamiento y de supervisión y evaluación de planes que se hayan implementado o que piensen hacerse en el país.

Venezuela. Tasa de incidencia de dengue, 1990-2012.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Salud Reproductiva


En relación a la salud reproductiva, en el caso de la natalidad entre adolescentes, Venezuela sigue siendo el primer país de Suramérica con más embarazos en este grupo poblacional, según el censo del año 2001 realizado por el  Instituto Nacional de Estadística, registró que 21,01% de los partos correspondían a madres menores de 19 años; en 2011 el porcentaje se ubicó en 24%. Por otra parte, según información proveniente de la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva, publicada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2013, se detalla además que 17,5% de las muertes maternas registradas en el año 2010 ocurrieron en adolescentes. Sin embargo éste documento no precisa cómo está la tasa de anticonceptivos en el país, pero sí presenta datos sobre su uso: 47% de las mujeres en general, entre 15 y 49 años de edad, y 8% de las adolescentes, usa alguno.

Fuentes utilizadas:




sábado, 30 de abril de 2016

Adelantos de Venezuela ODS Salud y Bienestar


  • CIREDES : Centro de Investigación y Recursos para el Desarrollo Sostenible

Esta es una asociación sin fines de lucro dirigida principalmente a investigar, generar propuestas, publicar hecho y planes referentes a la participación de todas las instituciones del estado en cuanto a los objetivos del desarrollo sostenible, de igual forma se encarga de educar, incentivar, formar, instruir e implementar en la sociedad conocimiento sobre todas las bases desarrolladas en los 17 ODS para poder contribuir a su implementación a a nivel de cada nació, logrando llegar a las metas propuestas para el 2030 a nivel mundial, mejorando así la calidad de vida y el desarrollo de todos los individuos del mundo.
Los programas destinados a la formación de individuos en cuanto a los tópicos más característicos e importantes de todas las áreas de los ODS, son diseñaos y dictados en conjunto con distintas universidades a nivel nacional como la Universidad Simón Bolívar y Centro de Ingenieros del Estado Carabobo. Los cursos son de modalidad intensiva garantizando así su efectividad. Esto y más sobre CIREDES, se puede encontrar a través del siguiente enlace:

http://www.ciredes.org.ve/
                                           

CIREDES + SALUD Y BIENESTAR

http://www.ciredes.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=23:ods-3-salud-y-bienestar&catid=16:ods-individuales&Itemid=101

             



Invertir en la niñez y la adolescencia. PIan de Acción 2015 - 2019 del Programa País entre eI Gobierno de Ia República Bolivariana de Venezuela y UNICEF

Esta iniciativa propuesta por la UNICEF, nace que querer mejorar el desarrollo social dentro de Venezuela a nivel de niños y adolescentes en un periodo determinado entre el 2015- 2019, mediante colaboraciones sociales, culturales, económicas y de salud, realizando todos los esfuerzos posibles por parte de las entidades correspondientes para cooperar con el país contribuyendo al desarrollo de políticas y programas los cuales se implementaran de forma oportuna, en pro a mejorar, establecer y hacer cumplir los derechos de niñas, niños y adolescentes de la nación; aplicándose dicha medida con mayor cautela en las poblaciones más vulnerables ya que estas suelen ser las más afectadas.
   

Uno de los fines de este programa recae en mejorar la calidad de vida de dicha población, a través de la participación de cada organización aliada con la UNICEF y gobierno venezolano. Como determinación fundamental se tiene asegurarle a cada niño, niña y adolescente el derecho a la salud, a la nutrición, al bienestar y a una educación de calidad, lo cual permitirá el desarrollo y crecimiento adecuado de cada uno.



Además de asegurar dichos aspectos, este programa se encarga de la protección de los mismos ante los diversos abusos presentes en la actualidad en la sociedad venezolana, como lo son la violencia, el abuso y la explotación en cualquiera de sus formas, de los niños y adolescentes. Este programa se dirige a su vez a los centros de salud encargados de atender las necesidades de esta población específica, a los centros educativos y además recreacionales.

En linea : http://www.unicef.org/venezuela/spanish/CPAP_Digital_02_octubre.pdf


domingo, 10 de abril de 2016

Antecedentes y alcances



Participación de Venezuela en la iniciativa de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS). Antecedentes y alcances.


Los Objetivos del Desarrollo sustentable establecidos y orientados en base a los Objetivos del Milenio y que son promulgados en Septiembre del 2015 en la cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, tienen como objeto  agendar 17 objetivos y 169 metas en respuesta a la pobreza, la desigualdad y el cambio climático; En relación al objetivo n° 6 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, se debe comprender que Venezuela antes del establecimiento de la agenda ha tenido en su contexto histórico un sistema de salud pendiente, aun suponiendo una necesidad ineludible y un derecho básico para todo ser humano.

Venezuela inicia su participación sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible a través de la creación de conciencia e instrucción sobre la agenda , mediante su asistencia en la cumbre para el Bien Social 2015 realizada entre el 25 y 28 de Septiembre, a través del representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Venezuela y en colaboración con otras organizaciones del bienestar civil. 

En la cumbre se realizaron los siguientes eventos: 

  •       Izamiento de la bandera de los Objetivos del Desarrollo Sustentable en la entrada de la sede del PNUD.
  •       Presentación de la agenda ante los distintos asistentes del evento
  •       Debates a profundidad sobre la agenda
Todos los eventos realizados en la cumbre para el Bien Social sirvieron de plataforma para ayudar a los gobiernos y socios partícipes a conocer en profundidad la agenda; Haciendo uso del lema “Nuevos objetivos. Nuevo poder. Nueva tecnología”, la cumbre permitió en Venezuela informar sobre la transición de los Objetivos del Milenio hacia los Objetivos del Desarrollo Sustentable y así poder enfocar el abordaje de la PNUD Venezuela sobre los ODS a nivel del país.



Para el 30 de Septiembre del 2015 el presidente Nicolás Maduro, informo en el Consejo de Ministros realizado en el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores la necesidad de realizar un debate entre todos los sectores del poder popular sobre los 17 objetivos de la agenda y su incorporación al Plan Patria 2013-1019,  además de que a partir de estos debates se harán consultas sobre las jornadas del Plan Nacional de Derechos Humanos y llamo a los consejos Presidenciales de Gobierno para que estén en consulta permanente sobre la integración de la agenda, asi como de la vigilancia de las politicas de salud existentes y distintas intervenciones a nivel nutricional y alimentario, a fin de poder generar un impacto mas eficiente; Cabe destacar además el compromiso hecho entre la República Bolivariana de Venezuela y UNICEF Venezuela en el abordaje de la agenda y compromiso en la realización de la misma.

Finalmente Devorah Van Beckel presidenta de Sinergia Red de Organizaciones Civiles de Venezuela, así como representantes de diversas organizaciones, entre ellas UNFPA Venezuela, asumieron el compromiso de la agenda a finales del 2015, fijando tres grandes líneas para su cumplimiento en Venezuela expuestas en la Agenda Post 2015 para la Venezuela la cual contempla:

  •      Fortalecimiento de la institucionalidad publica, el Estado de Derecho y la Justicia, la rendición de cuentas, la participación y la solidaridad en una sociedad democrática
  •     El respeto y cumplimiento de los Pactos internacionales de Derechos Humanos
  • Respeto y uso ético y responsable del medio ambiente y los territorios
            
       De todo lo planteado anteriormente enmascarado a la realidad se presenta un gran reto para el futuro de Venezuela, y el cumplimiento de los objetivos de los objetivos del desarrollo sustentable, ya  que esta se encuentra actualmente sumida en una de las más profundas crisis, a pesar de la propaganda desplegada por las agencias del gobierno, ya que una cosa es la voluntad y propuesta de acciones para garantizar la salud y bienestar de la población, tal como lo contempla el objetivo de desarrollo sustentable n° 3 y otra es tener que realizarlas, garantizando la equidad al acceso de los servicios como la disponibilidad de los mismo. Ya que el sistema de salud de Venezuela, que durante mucho tiempo fue motivo de orgullo para el gobierno, atraviesa una profunda crisis, donde miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos esenciales, y miles más están en lista de espera para someterse a cirugías que podrían ser vitales, debido a que los médicos no tienen los elementos necesarios para operar.



Conforme a este escenario se ve entonces que no hay cumplimiento a cabalidad de lo expuesto en nuestra carta magna (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999) en donde tres de sus artículos se vinculan al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sustentable, estos son:

  •             Artículo 128: “El estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana”.
  •     Artículo 310 “El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable”
  •       Artículo 326 “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

Por lo cual finalmente se deduce que aunque ha existido participación y compromiso por parte del estado en una serie de medidas que se están haciendo efectivas (misiones barrio adentro 1,2,3 y 4, misión sonrisa, misión milagro y misión negra Hipólita) estas no llegan aún a alcanzar el nivel mínimo deseado en materias de salud y bienestar para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, los cuales todavía se ven en un futuro lejano mas no imposible, donde ya el solo hecho de tener una agenda servirá de guía para empezar el camino en la cumplimiento de los objetivos.




Fuentes utilizadas:

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 25 Septiembre 2015:
http://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/presscenter/articles/2015/09/25/la-cumbre-por-el-bien-social-de-2015-en-venezuela-se-centra-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.html
  •   Noticias 24 Venezuela:


  •  Sinergia Plan de Acción Venezuela:


  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: