Acciones para resolver problemática en Salud Infantil
- Planificación y ejecución de políticas públicas orientadas a disminuir
la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años.
- En cuanto al tema
jurídico, se han elaborado mecanismos efectivos como la Ley de Promoción y
Protección de la Lactancia Materna y la Ley Orgánica del Trabajo y Seguridad
Social, para la promoción de la lactancia materna.
- Ejecución de programas orientados
a garantizar el acceso al agua potable y recolección de excretas, disminuyendo
así las enfermedades de riesgo en la población objetivo así como también, la implementación
de programas de salud como el Manual de Normas y Pautas de Atención al Lactante
y Preescolar y la Norma de Pesquisa Neonatal. También se ha implementado el
esquema de vacunación para este grupo poblacional en la lucha contra
enfermedades.
- A través del Programa a
la Salud Sexual y Reproductiva por ciclos de vida, implementado por el Gobierno
Nacional en función de reducir la mortalidad infantil, se aportaron diversos
métodos anticonceptivos, los cuales en la actualidad escasean.
- Dotación de hospitales
especializados en atención a este grupo poblacional, especialmente los Centros
de Diagnóstico Integral CDI), los cuales han afianzado las actividades médico–quirúrgicas
a nivel nacional incluyendo gineco– obstetricia, pediatría y cirugía.
- Importantes esfuerzos de
inversión en tecnología más especializada, para contribuir con la reducción de
la mortalidad neonatal, componente significativo de la mortalidad infantil.
- Fortalecimiento de los
bancos de leche humana y lactarios institucionales, acreditación de los
hospitales “amigos del niño y la madre”.
Acciones para resolver problemática en salud materna
- Mejoramiento de la red
de atención del país, contando actualmente con centros de atención obstétrica,
distribuidos en centros hospitalarios y clínicas populares y ambulatorios
urbanos (especializados) tipo II y III con atención obstétrica.
- Creación de la Fundación
Misión Niño Jesús; la implementación de la mesa de seguimiento a la atención de
la mujer embarazada con participación semanal de representantes de los
subsistemas de salud.
- Revisión y rendición de cuentas
en atención obstétrica, son estrategias desarrolladas con el objetivo de
mejorar la atención del embarazo, parto y puerperio, garantizando una atención
digna en condiciones adecuadas, oportunas al recién nacido y niños menores de 5
años.
- Creación de artículos,
normativas y leyes que protegen la salud sexual, la reproducción, atención al
parto y derechos de la madre y del niño y niña, incorporados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. La Ley Orgánica del Trabajo, así como
la creación de la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a la Vida Libre de Violencia, la Ley
para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad.
- En el ámbito educativo,
se han implementado una serie de acciones a fin de garantizar la orientación a
la mujer y su pareja, insistiendo en preservar su derecho a no ser discriminada
y a una vida sexual y reproductiva sana, responsable y sin riesgos.
- Charlas de sexualidad.
- Control prenatal.
- Convenios de gobierno con
varios países y de cooperación con organizaciones multilaterales para
consolidar acciones de intervención con disponibilidad de insumos.
- Dotación oportuna de insumos, materiales y equipos médicos, y el respectivo mejoramiento de la infraestructura medico asistencial que atiende a las mujeres gestantes.
- Mejora de los registros.
- Adecuar protocolos para todas estas etapas.
- Asistencia técnica, apoyo y promoción de la estrategia que implica el diseño del Protocolo de Atención Obstétrica
- Estandarización de la atención de las emergencias obstétricas y la atención del recién nacido.
- Dotación oportuna de insumos, materiales y equipos médicos, y el respectivo mejoramiento de la infraestructura medico asistencial que atiende a las mujeres gestantes.
- Mejora de los registros.
- Adecuar protocolos para todas estas etapas.
- Asistencia técnica, apoyo y promoción de la estrategia que implica el diseño del Protocolo de Atención Obstétrica
- Estandarización de la atención de las emergencias obstétricas y la atención del recién nacido.
Acciones para resolver problemática VIH/ SIDA
Para ello se planifican, ejecutan:
- Aumento constante y
permanente del presupuesto para el Programa Nacional de SIDA/ITS, lo que ha
permitido ampliar la cobertura de la atención integral de las personas con VIH.
- Creación en el 2003 del Plan
Estratégico Nacional VIH/SIDA (PENVIH): un Enfoque para la calidad de Vida y la
Salud.
- Financiamiento de actividades relacionadas con la movilización
de las comunidades; la prevención de jóvenes escolarizados; la prevención de la
transmisión del VIH dirigida a PVV; la prevención para trabajadoras y
trabajadores del sexo; la prevención para población homosexual; la prevención,
diagnóstico y tratamiento de ITS; la prevención de la transmisión
materno–infantil; las precauciones universales y la profilaxis posterior a la
exposición.
- Creación de normas del
“Consenso sobre Reglamentación Técnica de la Atención Integral en Pacientes con
VIH/SIDA en Venezuela”, establecidas en 2007 por el programa con la
participación de médicos expertos de todo el país y la validación internacional
de la OPS.
- Realización de actividades orientadas a la prevención de la
infección por VIH.
- El Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), desarrolla en relación al
tema del VIH, actividades de promoción de la salud y seguridad laboral y de
atención de los daños a la salud ocasionados en el trabajo y la violación de
los derechos de los trabajadores y trabajadores, contemplados en la Ley
Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
- Durante el año 2012, se
concluyó, presentó y dio inicio al Plan Estratégico Nacional 2012–2016 para la
respuesta nacional a las Infecciones de Transmisión Sexual.
- Sensibilización a la sociedad para acabar con la discriminación que padecen los enfermos y seropositivos, y evitar la transmisión del virus.
- Sensibilización a la sociedad para acabar con la discriminación que padecen los enfermos y seropositivos, y evitar la transmisión del virus.
- Consejería
a los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), y a su grupo familiar, con el
fin de ayudarlos con la adaptación del diagnóstico y tratamiento.
Acciones para resolver problemática malaria
- Priorización el
desarrollo e esfuerzos intersectoriales ara lograr controlar el foco
persistente en la zona minera del estado Bolívar, que acumula más del 80% de
los casos del país.
- Fortalecimiento de las
acciones de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
- Jornadas de vacunación.
- Operativos de fumigación.
- Jornadas de vacunación.
- Operativos de fumigación.
Acciones para resolver problemática dengue
- Fomento de la participación
activa de la comunidad en su prevención.
- Aumento en las
intervenciones de gobernaciones y alcaldías en el saneamiento integral del
medio ambiente.
- Incremento de la vigilancia
epidemiológica, la cual se viene fortaleciendo con una excelente red de
laboratorios públicos y experiencia en la atención médica.
- Creación de campañas de
combate, informativas y preventivas para la reducción de la generación de los vectores
y focos de reproducción.
- Operativos de fumigación.
- Operativos de fumigación.
Acciones para resolver problemática tuberculosis
- Creación de programas
para el control de la enfermedad como es El Programa Nacional Integrado de
Control de la Tuberculosis Enfermedades
Respiratorias.
- Promoción de la salud y
prevención de factores de riesgo de la tuberculosis, en concordancia con los
principios, políticas, prioridades y estrategias establecidas por el estado
venezolano para lograr en la población una atención integral de alta calidad.
- Cobertura del DOTS en el
país es del 100%. El tratamiento es completamente gratuito y los regímenes de
tratamiento se adaptan a las normas internacionales, y la accesibilidad es
universal.
Venezuela realiza acciones importantes en la lucha de
todas estas problemáticas, sin embargo como la mayoría de los problemas que
presenta el país, no hay un ente encargado de la supervisión y evaluación de
estas acciones, ente que regule la efectividad en su cumplimiento y mientras
estemos en esta crisis económica y social, el país no avanzara positivamente en
dirección a los objetivos de desarrollo sustentable.
Fuentes Consultadas:
- Programa de las Naciones Unidas, recuperado de: http://www.ve.undp.org/content/venezuela
- http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela
- http://archivo.globovision.com/emicas/