La esencia de
la sustentabilidad no es nueva, es un antiguo principio de la cultura humana y
del comportamiento de los animales. Aún antes de la aparición del hombre sobre
la tierra, los herbívoros y rapaces se alimentaban sin sobreexplotar sus
territorios de los cuales dependía su vida. En sus inicios, la humanidad
incorporaba naturalmente los principios de sustentabilidad pues el crecimiento
demográfico y la capacidad tecnológica para el consumo de recursos eran
limitados, pero también hubo explotaciones irracionales con consecuencia
desastrosas, como el caso de las reservas forestales del mediterráneo,
aniquiladas por los fenicios.
Durante los
siglos XIX y XX como resultado del proceso sociohistórico de la humanidad, gran
crecimiento poblacional, desarrollo científico y tecnológico sin precedente,
que aun cuando aporto grandes beneficios a muchas personas, tuvo al, mismo
tiempo graves consecuencias sociales y ambientales, desigualdad entre ricos y
pobres, entre las naciones y dentro de ellas las guerras y los estragos de
estas, un creciente deterioro del ambiente físico, bajo diferentes formas, a
escala mundial, esta situación, aunque causada, por un número reducido de
países, ha afectado a toda la humanidad.
A continuación
se presenta una cronología de los eventos más trascendentes en relación al
desarrollo Sustentable, cuya participación se manifiesta en la cooperación
internacional a través de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable.
Club
de Roma 1968:
Sus objetivos prioritarios se dirigían a la investigación, para alentar métodos
para la protección del ecosistema; el despertar el interés y sensibilizar a los
funcionarios, y grupos influyentes de los principales países sobre las
perspectivas de la crisis que en forma progresiva estaban afectando el medio
ambiente.
Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano: se inauguró en Estocolmo,
Suecia el 5 de junio de 1972, en donde se establece el Principio 19, que señala
que es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las
generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al
sector de la población menos privilegiada. En éste evento se establecieron las
bases para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Cuyo
objetivo fue fijar un nuevo orden económico, basado en una nueva educación
ambiental para el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, para mejorar la calidad ambiental y poder elevar la calidad de vida
para las nuevas generaciones. De igual forma este día la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas lo designó como "Día Mundial del Medio
Ambiente”.
Declaración
de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional 1974: en esta declaración se
pide replantear un nuevo concepto de desarrollo, el cual debiere contener la
búsqueda por la satisfacción de las necesidades, el cumplimiento de los deseos
de todos los habitantes de la tierra, el pluralismo de las sociedades, el
equilibro y armonía entre el hombre y el ambiente, se pretende la erradicación
de las causas básicas de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de la
contaminación, de la explotación y de la dominación.
Belgrado
(Yugoslavia), 1975:
Se retoman los acontecimientos años 1972 y 1974, en este evento se le otorga a
la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda
la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes
que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado
se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.
Brundtland,
1984: Se
crea la comisión mundial para el medio ambiente y desarrollo, la cual detecta
que existen intereses encontrados que se ubican entre el desarrollo económico y
la naturaleza. También se trató de encontrar una solución al conflicto entre el
ambientalismo, que pedía parar de tajo los avances de la tecnología, y el
modernismo economicista, el cual, basado en la teoría del crecimiento económico
de Rostow, pretendía alcanzar a toda costa su cuarta etapa llamada "consumo de
masas".
Después de 900 días-abril
de 1987- de concertación y en un afán diplomático ya que trabajo a
contracorriente, teniendo que evitar aun las influencias de los poderes políticos
de sus propios gobiernos. La comisión trato de ser justa y neutral y finalmente
estableció: "Nuestro futuro común"en donde se podía continuar con el desarrollo
económico y a la vez mantener en un nivel satisfactorio el equilibrio
ecosistémico, concepto que se definió como “Desarrollo Sustentable”.
Estrategia
internacional para la acción en el campo de la educación y formación ambiental
para los años 1990 – 1999:
el documento derivado de la reunión de comisión
mundial para el medio ambiente y desarrollo Brundtland, 1984 , menciona las
principales causas de la problemática ambiental, la pobreza y el aumento de la
población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de
distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo
acoplados a un orden internacional.
La
Declaración de Talloires 1990: reunión llevada a cabo por rectores y vicerrectores de
las universidades de todas las regiones del mundo, se manifiestan por la
propuesta de acciones para combatir los daños ambientales, considerando que las
universidades tienen un rol importante en la educación, investigación,
formación política y en el intercambio de información necesarias para hacer
posible estos objetivos.
Cumbre
de la Tierra Programa o Agenda 21: En esta reunión de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992
se reafirma por parte de los jefes de estado reunidos de casi todas las
naciones de la Tierra, la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y
basándose en ella, se fija el objetivo de establecer una alianza mundial nueva
y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los
países, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando
alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos
y se proteja la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial. Se
establecen 27 principios fundamentales que deberán cumplir los países.
Cumbre
de la Tierra 1992:
en este foro se aprobaron 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de
Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global,
el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la
transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como
un derecho de todos.
Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental ,Guadalajara (México, 1992): se estableció que la
educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para
alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora
no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las
múltiples dimensiones de la realidad.
Conferencia
Mundial de las Mujeres 1995: en 1995 se reunió en Beijing la IV Conferencia Mundial
de la Mujer se determinó el traslado de la atención al concepto de género, la
reevaluación de las estructuras de la sociedad y las relaciones entre hombres y
mujeres, posteriormente, las representantes de 189 gobiernos adoptaron la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Conferencia
de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos 1996: a partir de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos conocida más
comúnmente como "Hábitat II", que tuvo lugar en Estambul, Turquía,
del 3 al 14 de junio de 1996. Se elaboró un Plan de Acción Mundial conocido
como el Programa Habitad en el que se recogen las directrices para la creación
de asentamientos humanos sostenibles durante el siglo XXI.
II
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: se realizó en la ciudad de Guadalajara
en el mes de junio de 1997. Durante cinco días, se presentaron más de 200
trabajos, 18 talleres, 4 simposios y 2 encuentros, y asistieron 962
representantes de 25 países dedicados a la tarea de analizar, debatir y
proyectar los avances de educación ambiental en la región.
Protocolo
de Kioto:
es un acuerdo internacional de protección al medio ambiente en donde
participaron 36 países industrializados se firmó en diciembre de 1997. El
documento, que tomó nombre de la ciudad japonesa lugar en que se rubricó, tenía
como principal objetivo la reducción global de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) un 5,2% respecto a los niveles registrados en 1990. Controlar
y restringir las emisiones de GEI es vital, ya que se acumulan en la atmósfera
y favorecen que la radiación solar y el calor de la Tierra no se disipen hacia
el espacio exterior, lo que ocasiona que aumente la temperatura global del
planeta.
Declaración
Salónica Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: celebrada en Salónica,
Grecia en 1997. Los participantes pertenecientes a organizaciones
gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales (ONG) y a la
sociedad civil en general, se reunieron para tomar parte en la Conferencia
Internacional Medio Ambiente y Sociedad, Educación y Sensibilización para la
Sostenibilidad en donde se llegó a la conclusión que la educación es básica
para llevar a cabo una sensibilización, y modificar costumbres, que la pobreza
dificulta el suministro de servicios educativos, favorece el crecimiento
poblacional y la degradación del medio ambiente y que la sustentabilidad
también está en el marco de la pobreza, población, salud, seguridad
alimentaria, democracia, derechos humanos, paz, respeto a la diversidad
cultural y tradiciones.
Carta
de la tierra París Francia año 2000: a principios de 1997 la Comisión de la
Carta de la Tierra formó un Comité Redactor Internacional, dicho comité ayudó a
conducir el proceso internacional de consulta. La versión final de la Carta fue
aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de
UNESCO en París en marzo del 2000. La Carta de la Tierra es una declaración de
principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa,
sustentable y pacífica en el siglo XXI, busca inspirar en los pueblos un nuevo
sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la
humanidad y de las demás especies que habitan la Tierra, es una expresión de
esperanza así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un
momento crítico en la historia.
III
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental 2000: se reunieron en la capital de
Venezuela, Caracas, para debatir en torno a la educación ambiental, y proponer
un Proyecto Regional de Educación Ambiental y así poder crear una Red de
Formadores Ambientales. Fue organizado por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARN) de Venezuela, en coordinación con el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Quienes justificaron su
esfuerzo ante el inmenso interés que generó esta iniciativa y la presencia en
Caracas de numerosos profesionales especializados, académicos, profesores,
estudiantes, funcionarios públicos y quienes ejercen de una u otra manera la
labor de educadores en el tema ambiental.
Cumbre
del Milenio. 2000:
los estados miembros de la ONU reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York ,recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y redactan un
documento la “Declaración del Milenio” aprobada por 189 países y firmada por
147 jefes de estado y de gobierno, en donde reafirman su fe en la Organización
y su Carta para lograr un mundo más pacífico, próspero y justo; se establece la
búsqueda para que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para
todos los habitantes del mundo. Para plasmar en acciones los compromisos
contraídos se formularon una serie de objetivos de especial importancia que se
intenta alcanzar para 2015 y constituyen la esencia del programa mundial,
conocidos como los "Objetivos de Desarrollo del Milenio".
Cumbre
de Bonn 2001:
fue el espaldarazo definitivo al Protocolo de Kyoto donde la mayoría de los
miembros de la ONU se comprometían a reducir las emisiones de gases
contaminantes en un 5,2%, entre el 2008 y el 2012, tomando como referencia los
niveles registrados en 1990, para que ese acuerdo entrase en vigor, al menos 55
países responsables del 55% de las emisiones de gases contaminantes deben
ratificarlo.
Cumbre
Mundial Sobre Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002: los acuerdos de la Cumbre
de Johannesburgo se reducen a una Declaración Política y a un Plan de Acción,
lleno de buenas intenciones sobre la reducción del número de personas en el
mundo que no tienen acceso al agua potable, la biodiversidad y los recursos
pesqueros, y sin objetivos para promover las energías renovables. Los
documentos aprobados en la Cumbre no contienen compromisos concretos, ni fondos
nuevos y adicionales, sólo plasman una determinada correlación de fuerzas en un
momento dado.
Congreso
Mundial sobre la Educación Ambiental WEEC: El movimiento surgió de un deseo de
crear un foro para el diálogo y la sinergia entre los educadores de todos los
sectores. El Congreso Mundial sobre Educación Ambiental es coordinado por la
Asociación Internacional WEEC, su objetivo es promover un debate entre todos
los involucrados en la educación ambiental y desarrollo sostenible:
universidades, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales,
escuelas, parques, redes temáticas, redes territoriales a diversas escalas (
local, regional, mundial), asociaciones profesionales, institutos y centros de
investigación, medios de comunicación, empresas, etc.
1º
Congreso Mundial de Educación Ambiental en Portugal (2003): este certamen constituyo
el 1º fórum Mundial de discusión sobre el tema, donde se promulgaron las
directrices para el futuro y la constitución de una Comisión mundial, encargada
de perpetuar la iniciativa y promover el tema de re-editar el evento, el
certamen engloba en sus Comisiones a investigadores, académicos, técnicos,
autoridades y personas con intervención social activa en el área a nivel
mundial. Su objetivo fue discutir la
Educación Ambiental Técnica y científica en una perspectiva integrada y apoyada
en estudios desarrollados.
2º Congreso
Mundial sobre Educación Ambiental en Río de Janeiro Brasil (2004): Hubo un número mayor de participantes que en el primer congreso, el evento
reunió a la comunidad científica nacional e internacional para el intercambio
de información, conocimientos y experiencias, con la presentación de proyectos
altamente desarrollado, junto con un debate sobre la perspectiva de pensamiento
global y acción local, los temas fueron, la ciudadanía y el humanismo,
conferencias, mesas redondas, talleres y grupos de trabajo, además de
actividades culturales se presentaron con el fin de dar a conocer los diversos
enfoques de la educación ambiental.
3º
Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Turín, Italia (2005): puso de relieve y se
examinó cómo la educación, formación, información e investigación del medio
ambiente ayudan a desarrollar una sociedad equitativa, democrática, que es
necesario participar en pro del medio ambiente, en donde la calidad de vida
depende de la creación de un entorno compartido saludable y sostenible. En esta 3 ª edición, un "salto
cuántico" para la sostenibilidad y educación ambiental, fue la cualitativa
y cuantitativa punto de inflexión que verdaderamente estableció estos congresos
mundiales como los principales eventos internacionales que reúne a las partes
interesadas de la educación ambiental de todo el mundo; tras el Congreso de
Turín, se crea la Secretaría permanente de la Educación Ambiental de los
Congresos Mundiales (un evento bianual) y se estableció en el Instituto de
Educación ambiental de Turín.
4º
Congreso Mundial sobre Educación Ambiental Sudáfrica (2007): como parte de contribuir a
los esfuerzos mundiales para aplicar el decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo sostenible, La Asociación de Educación ambiental
del sur de África, lo organizo en una región ecológicamente interesante y rica
culturalmente, se caracteriza por muchos problemas de desarrollo sostenible, la
interrogante fue ¿Cómo nos aseguramos del aprendizaje en un mundo cambiante?,
se exploraron diferentes aspectos de la educación ambiental, desde la nueva
teoría de aprendizaje, la ética, las escuelas sostenibles, cambio cultural,
educación ambiental y la (energía, salud, agricultura, agua, biodiversidad) del
programa.
Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible 2012: veinte años después de la
histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunian de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el
compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso
de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados,
y 3) abordar los desafíos nuevos y emergentes. Uno de los principales
resultados de la Conferencia de Río + 20 fue el acuerdo de los Estados miembros
para poner en marcha un proceso para desarrollar un conjunto de Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), que se basara en los objetivos de desarrollo del Milenio.
Conferencia
sobre el Cambio Climático de París - COP21: En la Cumbre para el
Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados
Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que
incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner
fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente
al cambio climático.
Fuentes Utilizadas:
*Quintana, G. , Diaz, G. , Castillo,G., Hernàndez,G.
,Orozco, J. , De Paz, R. ,Torres, E. (2011). Desarrollo sustentable en el contexto actual.
Recuperado de: http://www.escatep.ipn.mx/.../DesarrolloSustentable/Libro-DESARROLLO
*Martínez Agut, M.
(2015). Objetivos de desarrollo sostenible (ods, 2015-2030) y agenda de
desarrollo post 2015 a partir de los objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015).
Quadernsanimacio. Recuperado de: http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/veintiuno/index_htm_files/desarrollo.sostenible.pdf
*Programa
de las Naciones Unidas, recuperado de: en:http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/